CHACHAPOYAS


Image result for chachapoyas


La cultura Chachapoyas se desarrolló entre los 800 d.C. y 1570 d.C. en el noreste del Perú. Sus territorios se extendieron unos trescientos kilómetros a lo largo de las actuales regiones de Amazonas y San Martín. La etapa en la que florecieron y establecieron su identidad es conocida como Chachapoya Clásica, desde el 800 d.C. hasta la invasión incaica cerca del año 1470 d.C.



La Ciudad Fortificada de Kuelap



Definitivamente Kuelap es el atractivo más icónico de esta parte del Perú. Esta maravillosa ciudad fortificada Chachapoyas se encuentra en la parte alta de la montaña Barreta, a 3,000 msnm. Al contemplar esta maravillosa ciudad amurallada, rodeada de un impresionante paisaje natural, nos sentiremos literalmente en las nubes. Es difícil que nuestra imaginación no nos lleve centenas de años atrás, a la época donde se desarrolló esta aguerrida cultura nor amazónica. La fortaleza cuenta solamente con tres ingresos, todos ellos en forma de callejones estrechos y con grandes murallas, lo que convertía a Kuelap en un lugar muy seguro e impenetrable.




Los Vigilantes Sarcófagos de Karajía 


Karajía son un conjunto de antiguos sarcófagos, de formas humanas, que llegan a medir hasta 2.50 ms de altura. Fueron descubiertos recién en 1985 por el arqueólogo peruano Federico Kauffmann Doig, gracias a algunas referencias proporcionadas por un poblador de la zona.ara llegar a Karajía debemos ir al pueblo de Luya, a hora y media de Chachapoyas, para luego trasladarnos 30 minutos mas hasta San Miguel de Cruzpata, de ahí hay que caminar alrededor de 45 minutos hasta los sarcófagos.




Los Coloridos Mausoleos de Revash

Los Mausoleos de Revash fueron sepulcros colectivos construidos en medio de un imponente barranco. Los antiguos Chachapoyas diseñaron algunas de estas “casas funerarias” sobre cuevas naturales y otras de ellas escavadas en las paredes rocosas del cerro. A Revash se llega caminando. Hay dos rutas, un sendero que asciende desde el pueblo de Hierba Buena hasta los Mausoleos (camino mas duro), ruta que nos toma cerca de dos horas; y otra desde el poblado de San Bartolo, con ligeras subidas y bajadas, que nos demorará máximo una hora. Una buena opción es subir por Hierba Buena y Salir por San Bartolo. 






Estalactitas y Estalagmitas de Quiocta

Las cuevas de Quiocta se encuentran Lamud, a 5 minutos del pueblo de Luya (1:30 horas de Chachapoyas). Desde aquí debemos trasladarnos, en auto, por 20 minutos, hasta la entrada de la caverna.Adentrarse al interior de Quiocta, andar por el lodo de la inundada cueva, observar las caprichosas formas de las estalagmitas y estalactitas que la adornan, y apreciar colonias de murciélagos (no se asusten, son inofensivos) en su hábitat natural, es una experiencia que vale la pena vivir. 





La Misteriosa Laguna de los Cóndores

No hay duda que la Laguna de los Cóndores es una de las grandes joyas de Amazonas. Llegar a esta maravillosa laguna no es tarea fácil. El acceso parte del pueblo de Leymebamba donde arranca un sendero de mas de 35 km, con empinadas subidas y bajadas, hasta la base de la laguna; de 10 a 12 horas a pie, aunque también existe la posibilidad de hacer parte de ella a caballo.Llegar hasta esta zona funeraria tampoco es sencillo, la empinada y adrenalínica trepada nos toma cerca de una hora, pero el estar vale la pena el esfuerzo.



La Catarata de Gocta

Gocta, junto a Kuelap, es uno de los dos destinos tradicionales de la zona de Chachapoyas. Esta inmensa catarata de 771 ms, también conocida como La Chorrera, estuvo ahí por miles de años, sin que los humanos se acerquen, pues creían que en ella vivía una bella sirena rubia que los conquistaba y a la postre los ahogaría en sus aguas.Para llegar a Gocta hay dos rutas, la mas tradicional es por el pueblo de Cocachimba donde llegamos hasta la parte baja de Gocta. La otra es por el pueblo de San Pablo, es mas suave y llega al punto donde cae la primera cascada y empieza la segunda.








Comentarios

Entradas populares de este blog

CERRO DE PASCO

BAGUA

MOYOBAMBA